...
3
5
Paisaje colombiano vibrante con símbolos culturales y naturaleza representativa.
Círculo azul verde minimalista sobre fondo negro, diseño simple y equilibrado.

Términos y Duración de los Contratos de Vigilancia en Propiedad Horizontal: Claves para Administradores

septiembre 29, 2025

Guía legal y práctica sobre la contratación de vigilancia privada en conjuntos residenciales colombianos

Introducción

La contratación de servicios de vigilancia en propiedad horizontal exige el cumplimiento de normas legales y operativas específicas. Administradores y consejos deben conocer los términos, duración y requisitos para evitar sanciones y responsabilidades legales en Colombia.

Términos legales y modalidades de vigilancia autorizadas

Términos legales y modalidades de vigilancia autorizadas

Marco legal para la vigilancia en propiedad horizontal

En Colombia, los términos y duración de los contratos de vigilancia en propiedad horizontal están regulados por la Ley 675 de 2001, que establece directrices específicas sobre la contratación de servicios de vigilancia. Esta ley, junto con la normativa sectorial, define que únicamente pueden prestar servicios de vigilancia las empresas que cuentan con la autorización de la Superintendencia de Vigilancia. Es obligación del administrador verificar que el proveedor cumpla con esta condición, asegurando así la legalidad en la contratación y evitando posibles sanciones.

Modalidades de contratación de vigilancia

Las modalidades de vigilancia en propiedad horizontal se dividen principalmente en dos categorías: la vigilancia prestada por empresas autorizadas y el personal contratado directamente. La primera opción es la más común y preferida, dado que minimiza riesgos legales y ofrece un marco de protección más claro para los residentes.

Por otro lado, contratar vigilantes como empleados directos es posible, pero debe realizarse bajo estrictos parámetros. El administrador debe asegurarse de que estos trabajadores reciban todas las prestaciones sociales, estén afiliados a la seguridad social y, además, que no porten armas. Este enfoque protege tanto a los trabajadores como a la comunidad, evitando conflictos laborales futuros.

Riesgos de la contratación inapropiada

Es fundamental entender que contratar “celadores” o vigilantes sin un contrato formal o recurrir a empresas no autorizadas implica graves riesgos legales y laborales. La ausencia de un vínculo contractual adecuado no solo expone a la comunidad a situaciones de inseguridad, sino que también puede llevar a la responsabilidad civil al administrador en caso de incidentes.

  • Multas y sanciones administrativas.
  • Demandas laborales por falta de prestaciones.
  • Falta de cobertura ante accidentes o incidentes de seguridad.
  • Implicaciones penales en caso de incidentes graves.

Por lo tanto, se recomienda a los administradores de propiedad horizontal verificar cuidadosamente las credenciales de cualquier empresa de vigilancia y asegurarse de que los términos del contrato sean transparentes y justos para todas las partes involucradas.

Responsabilidades del administrador

Un punto crítico que los administradores deben considerar es que no está permitido que estos actúen como la empresa de vigilancia. Su función implica garantizar el cumplimiento de la ley y los requisitos necesarios para la protección de los bienes y las personas dentro de la comunidad residencial.

Esto implica que el administrador debe establecer claramente en el contrato con la empresa de vigilancia las responsabilidades, los horarios y las funciones del personal, así como los protocolos de seguridad a seguir. Además, debe contar con una comunicación fluida con los propietarios para resolver dudas o situaciones que puedan surgir. Al garantizar el cumplimiento de la normativa, el administrador no solo protege al conjunto residencial, sino que también afianza su reputación y la confianza de los propietarios en su gestión.

Duración habitual, prerrogativas y consejos prácticos

Duración y términos de los contratos de vigilancia en propiedad horizontal

Duración estándar de los contratos

La duración habitual de los contratos de vigilancia en propiedad horizontal es de 12 meses prorrogables. Esta duración es comúnmente aceptada por diversas empresas de seguridad y administradores de fincas. Esta estructura temporal permite una mejor planificación y evaluación del servicio prestado, beneficiando tanto a la copropiedad como a la empresa contratada.

Para formalizar el inicio del servicio, es imprescindible dejar constancia mediante un acta que incluya todos los detalles relevantes, como los inventarios de equipos y el estado de las instalaciones. Este documento no solo establece el punto de partida del contrato, sino que también actúa como referencia para futuras evaluaciones, asegurando que ambas partes entiendan sus responsabilidades desde el inicio.

Prórrogas y modificaciones del contrato

Las prórrogas de los contratos de vigilancia deben ser acordadas por escrito, garantizando así la transparencia y el consenso entre las partes. Dependiendo de las necesidades específicas de la copropiedad y la empresa de vigilancia, estas prórrogas pueden extenderse por seis meses o un año adicionales. Es importante que estos acuerdos sean documentados adecuadamente para evitar malentendidos futuros.

Una buena práctica es mantener una comunicación fluida con la empresa de vigilancia durante la vigencia del contrato. Esto no solo contribuye a resolver posibles inconvenientes que puedan surgir, sino que también permite a los administradores de la propiedad horizontal evaluar de manera continua la satisfacción con los servicios prestados.

Evaluaciones periódicas y ajustes en el servicio

Regularmente programar evaluaciones del servicio es fundamental para asegurar que las condiciones acordadas en el contrato se estén cumpliendo de manera efectiva. Estas evaluaciones pueden incluir revisiones de la calidad del servicio, análisis del desempeño de los vigilantes y el cumplimiento de las normativas legales pertinentes. Se recomienda hacer estas evaluaciones por lo menos cada seis meses.

  • Revisar la formación y cualificación del personal de vigilancia.
  • Comprobar la adecuación de los sistemas de seguridad utilizados.
  • Evaluar la satisfacción de los copropietarios respecto al servicio.
  • Actualizar el inventario de equipos y materiales utilizados en el servicio.

Además de las evaluaciones programadas, es aconsejable establecer una línea directa de comunicación entre la administración de la propiedad horizontal y la empresa de vigilancia. Esto no solo facilita una respuesta rápida a eventualidades, sino que también permite mantener una relación colaborativa que puede conducir a mejoras en la calidad del servicio.

Consejos prácticos para administradores

Además de seguir los lineamientos estándar de duración y prórrogas, hay ciertos consejos prácticos a considerar que pueden facilitar la gestión de los contratos de vigilancia:

  • Documentar cualquier irregularidad o área de mejora observada durante las evaluaciones.
  • Establecer indicadores claros de rendimiento que permitan medir la eficacia del servicio.
  • Considerar la inclusión de cláusulas de penalización en caso de incumplimiento por parte de la empresa de vigilancia.
  • Fomentar la participación de los copropietarios en los procesos de evaluación y feedback.

Para más información sobre la gestión de contratos en propiedad horizontal, puedes consultar este artículo sobre mejores prácticas en la administración de propiedades. Implementar estos consejos puede ayudar a optimizar la relación con las empresas de seguridad y asegurar un entorno más seguro para todos los copropietarios.

Requisitos contractuales y coberturas obligatorias

Requisitos contractuales y coberturas obligatorias en los contratos de vigilancia en propiedad horizontal

Documentación del personal de vigilancia

Para asegurar la idoneidad del personal en los contratos de vigilancia en propiedad horizontal, es imprescindible que todo el equipo de seguridad esté debidamente carnetizado por la Superintendencia de Seguridad Privada. Este requerimiento no sólo garantiza que los vigilantes cumplan con la normativa vigente, sino que también les obliga a portar una credencial identificatoria visible en todo momento. Esto facilita la identificación del personal ante los residentes y visitantes, brindando mayor confianza y seguridad a la comunidad.

Pólizas de responsabilidad civil

Otro aspecto fundamental en los términos y duración de los contratos de vigilancia en propiedad horizontal es la obligación de constituir una póliza de responsabilidad civil extracontractual. Esta póliza debe tener un monto mínimo equivalente a 400 salarios mínimos mensuales vigentes, asegurando así que se cubran posibles riesgos asociados con el uso de armas y otros elementos peligrosos utilizados por el personal de seguridad. Esta medida protege tanto a la comunidad como a la empresa de vigilancia ante cualquier eventualidad que pueda surgir durante el ejercicio de sus funciones.

Servicio de vigilancia continua

El servicio de vigilancia debe ser permanente, ofreciendo supervisión las 24 horas del día sin interrupciones. Esto no solo implica que debe haber personal presente en todo momento, sino que también hay que garantizar que los turnos estén debidamente organizados y rotados, evitando así períodos vacantes que puedan comprometer la seguridad del inmueble. Un servicio continuo permite responder de manera oportuna a cualquier incidente y mantener la tranquilidad de los residentes.

Comunicación entre vigilancia y administración

La comunicación constante entre los puestos de vigilancia y la administración es crucial para una gestión efectiva y segura. Una adecuada coordinación puede facilitar la solución inmediata a problemáticas que surjan, como conflictos entre residentes o situaciones de emergencia. Se recomienda implementar sistemas como radios o aplicaciones de mensajería que permitan un flujo de información ágil y en tiempo real. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también armoniza la convivencia en la comunidad.

Consideraciones adicionales para un contrato efectivo

Además de los requisitos mencionados, existen otros criterios que pueden fortalecer la efectividad de los contratos de vigilancia en propiedades horizontales. A continuación, se presentan algunos aspectos clave a considerar:

  • Asegurar la capacitación continua del personal en temas de seguridad y atención al cliente.
  • Establecer protocolos claros de actuación ante emergencias y su comunicación efectiva a todos los residentes.
  • Realizar auditorías periódicas de los servicios prestados por la empresa de vigilancia.
  • Incluir cláusulas en el contrato que permitan la revisión y renovación de la póliza de responsabilidad civil de forma periódica.
  • Incorporar un sistema de evaluación del desempeño del personal de seguridad.

La selección cuidadosa de la empresa de servicios de vigilancia es esencial. Las propiedades horizontales deben realizar un análisis exhaustivo de las propuestas y antecedentes de las empresas de vigilancia para garantizar que estén alineadas con sus necesidades de seguridad. Un contrato bien estructurado no solo protege a la comunidad, sino que también establece un marco claro de responsabilidades y expectativas entre las partes involucradas. Para obtener más información sobre normativas y aspectos legales, se puede consultar el sitio web de la Superintendencia de Seguridad Privada, donde se encuentran orientaciones actualizadas y específicas sobre el tema.

¿Necesitas un Admigo?
Estamos listos para asesorarte y ayudar con todo lo relacionado a la Propiedad Horizontal, dejanos tus datos.
Nombre
Política de privacidad de datos
En AdmigoPH S.A.S., valoramos y protegemos tu privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos, usamos, almacenamos y protegemos la información personal de nuestros usuarios y clientes, de acuerdo con la normativa vigente en Colombia, incluyendo la Ley 1581 de 2012 sobre Protección de Datos Personales y el Decreto 1377 de 2013. Ver política completa https://admigoph.com/politica-de-privacidad/

blog & artículos

Noticias de propiedad horizontal

Infórmate sobre los tema más importante de la propiedad horizontal en Colombia