...
3
5
6
Circle 2

Impacto del Proyecto de Ley sobre el IVA en Propietarios y su Economía en Colombia

julio 10, 2025

Cambios tributarios que modificarán la carga fiscal de algunos propietarios a partir de 2025

¿Quiénes deberán pagar IVA según el nuevo proyecto de ley?

La propuesta de ampliación de la base gravable del IVA en Colombia ha generado inquietud entre propietarios y empresarios, particularmente aquellos cuyas actividades o bienes estaban previamente exentos del impuesto. Este cambio implica una significativa modificación en la estructura tributaria que podría afectar la economía de estos contribuyentes a partir de 2025. Uno de los sectores más impactados serían los juegos de suerte y azar en línea, que hasta ahora habían disfrutado de una exención y que, bajo la nueva legislación, se verían obligados a contribuir con el IVA. Lo mismo sucedería con productos específicos de importación, como vehículos híbridos que no cumplen con ciertos criterios de eficiencia eléctrica, que anteriormente habían sido excluidos de este gravamen.

Esto conlleva una doble repercusión económica. En primer lugar, para los propietarios y empresarios directamente afectados, esto significará una carga fiscal adicional que podría impactar en sus márgenes de beneficio y, por extensión, en la viabilidad económica de sus negocios o inversiones. Es probable que tales cambios también afecten las estrategias de precios, pudiendo incrementar los costos para el consumidor final como mecanismo para compensar el nuevo gasto tributario.

Por otra parte, esta medida busca una redistribución más equitativa de la carga fiscal, integrando a sectores que, hasta el momento, habían sido menos contribuyentes en términos de IVA. La intención detrás de expandir la base gravable es generar ingresos adicionales para el Estado, que podrían ser destinados a financiar programas sociales o proyectos de infraestructura crítica.

Aunque esta medida puede verse como un paso hacia la equidad fiscal, es crucial que se implemente de manera que minimice el impacto negativo en las pequeñas y medianas empresas, fundamentales para la economía colombiana. La transición hacia el nuevo esquema tributario requerirá de un diálogo abierto entre el gobierno y los contribuyentes afectados, así como de políticas de apoyo que puedan facilitar la adaptación a esta nueva realidad fiscal.

Medidas compensatorias y protección a hogares de menores ingresos

En el marco del proyecto de ley que propone reformas tributarias significativas, una de las medidas más destacadas y relevantes para los ciudadanos es la reducción de las tarifas de IVA en productos esenciales de la canasta familiar. Esta medida ha sido diseñada con un enfoque socialmente responsable, destinada a moderar el impacto que la ampliación de la base imponible podría tener sobre los hogares de menores ingresos. La intervención del estado en la regulación del IVA sobre bienes básicos responde a la necesidad de garantizar que todos los sectores de la población mantengan su poder adquisitivo, previniendo al mismo tiempo un incremento desmedido en los costos de vida.

Este enfoque estratégico hacia la reducción del IVA no solo busca proteger a los consumidores más vulnerables frente a posibles aumentos de precios, sino que también intenta equilibrar el aumento necesario en la recaudación estatal. Al disminuir las tarifas de IVA para productos esenciales, el gobierno aspira a fomentar un ambiente de equidad fiscal, donde el impacto de la reforma se distribuya de manera más justa entre todos los estratos socioeconómicos.

El propósito detrás de esta medida es doble. Por un lado, se busca evitar que la población más afectada por la extensión de la base gravable sea sometida a una presión económica adicional a través del incremento en los precios de los productos que constituyen la base de su alimentación y necesidades básicas. Por otro lado, esta estrategia implica un compromiso gubernamental hacia la preservación del tejido social y económico, asegurando que las políticas de recaudación fiscal no solo sean eficientes desde el punto de vista del ingreso público, sino también equitativas y conscientes del contexto socioeconómico de la población.

Esta ajustada medida de la política fiscal, por lo tanto, evidencia un esfuerzo por balancear las necesidades de financiamiento del estado con la imperiosa necesidad de cuidar el bolsillo de los consumidores que menos tienen. La iniciativa se presenta así como un ejemplo concreto de cómo las decisiones políticas pueden moldearse para servir a los principios de justicia social, equidad y responsabilidad frente a la comunidad.

Efectos económicos y cifras relevantes para los propietarios

El proyecto de ley anunciado promete impactar significativamente la economía de ciertos propietarios en Colombia. Uno de sus principales objetivos es la generación de ingresos adicionales para el presupuesto nacional, estimando una recaudación de aproximadamente 12 billones de pesos. Esta suma considerable se espera obtener mediante la modificación de ciertas estructuras impositivas, incluyendo la imposición del IVA a bienes y servicios que previamente estaban exentos y el ajuste en el impuesto al patrimonio.

Para los propietarios de negocios, esta reforma podría significar un notable incremento en sus costos operativos. La inclusión de ciertos bienes y servicios en el régimen del IVA obligaría a estos negocios a revisar sus precios y estrategias de mercado, afectando directamente sus márgenes de ganancia. Dado que el paso natural para absorber estos costos adicionales es elevar los precios al consumidor, esto podría llevar a una disminución en la demanda, presionando aún más a las empresas afectadas.

Los propietarios de patrimonios considerables no quedan exentos de las nuevas medidas. Con la propuesta de reducir el umbral para la imposición del impuesto al patrimonio, aquellos con patrimonios superiores a $1.882.600.000 enfrentarían una tasa impositiva de entre el 1.5% y el 2%. Esta medida, aunque enfocada en un segmento más adinerado de la población, plantea preocupaciones sobre la liquidez y la inversión, ya que incrementa la carga financiera sobre estos individuos y podría influir en sus decisiones de inversión y de consumo.

En resumen, mientras el proyecto de ley busca fortalecer el presupuesto nacional a través de una mayor recaudación fiscal, impone retos considerables a algunos sectores de propietarios, arriesgando posibles efectos en el tejido económico más amplio del país, desde la dinámica de los pequeños negocios hasta los hábitos de consumo de los ciudadanos.

Hola, necesitas ayuda

blog & artículos

Noticias de propiedad horizontal

Infórmate sobre los tema más importante de la propiedad horizontal en Colombia

Concesión de zonas públicas al Terminal de Transporte en Bogotá: impacto y controversias
24Jul

Concesión de zonas públicas al Terminal de Transporte en Bogotá: impacto y controversias

Cómo la administración de zonas públicas por el Terminal de Transporte está transformando la movilidad y los…

Qué #NosUne en Propiedad Horizontal: Comunidad, Ahorro y Vida Compartida
22Jul

Qué #NosUne en Propiedad Horizontal: Comunidad, Ahorro y Vida Compartida

La fuerza de la convivencia y la economía compartida en la propiedad horizontal de Colombia La gente…

Estrategias efectivas para evitar la invasión de mototaxis en los carriles vehiculares en Colombia
21Jul

Estrategias efectivas para evitar la invasión de mototaxis en los carriles vehiculares en Colombia

Soluciones para frenar el incremento de mototaxis en vías principales y mejorar la seguridad vial urbana Panorama…

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.