...
3
5
Paisaje colombiano vibrante con símbolos culturales y naturaleza representativa.
Círculo azul verde minimalista sobre fondo negro, diseño simple y equilibrado.

Decreto 768 de 2025: Nuevas exigencias para la propiedad horizontal en Colombia

octubre 11, 2025

Actualízate sobre las obligaciones, sanciones y procedimientos que trae la última regulación para residencias y conjuntos

El Decreto 768 de 2025 introduce transformaciones clave en la normativa de propiedad horizontal en Colombia. Desde su vigencia, todos los conjuntos residenciales, comerciales y mixtos deben cumplir nuevas obligaciones de gestión, control, convivencia y transparencia, reforzando la participación de autoridades locales y la responsabilidad de administradores y copropietarios.

Alcance normativo y vigencia del decreto

Decreto 768 de 2025: Conoce en detalle las nuevas exigencias para la propiedad horizontal en Colombia y su alcance normativo

Ámbito de aplicación inmediato

El decreto 768 de 2025 establece un marco normativo que se aplica a todas las propiedades horizontales en Colombia, sin hacer distinción entre el tipo de inmueble. Esto incluye propiedades horizontales residenciales, comerciales, mixtas y parcelaciones. Así, la regulación se adhiere a un enfoque integral que busca mejorar la convivencia y gestión de estos espacios.

Normativa Complementaria

Este nuevo decreto se complementa con la Ley 675 de 2001, que fue la norma base para la regulación de la propiedad horizontal en el país. Mientras que la Ley 675 aborda aspectos generales de los derechos y deberes de los copropietarios, el decreto 768 de 2025 introduce nuevos lineamientos que refuerzan y actualizan dicha ley, sin derogarla. Además, se integra con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, promoviendo una convivencia pacífica y ordenada en los conjuntos residenciales.

Urgencia de implementación

A diferencia de otras regulaciones que han contemplado períodos de gracia para su implementación, el Decreto 768 de 2025 no establece un tiempo transitorio. Esto significa que las comunidades de propietarios deben adecuar sus prácticas internas y procedimientos a las nuevas exigencias regulatorias de forma inmediata. Esta caracterización resalta la importancia de la proactividad por parte de las administraciones de las propiedades horizontales para cumplir con las disposiciones establecidas.

Las copropiedades deben centrarse en modificaciones que aseguren la alineación con el decreto. Algunos de los cambios más significativos que se esperan implementar incluyen:

  • Revisión de reglamentos internos: Es necesario revisar y actualizar los reglamentos para asegurar que estén en concordancia con las nuevas normativas.
  • Capacitación del personal administrativo: La capacitación en nuevas regulaciones es crucial para la correcta aplicación de los lineamientos del decreto.
  • Implementación de políticas de convivencia: Las copropiedades deben establecer y poner en práctica políticas que fomenten una convivencia pacífica y armoniosa.
  • Ajustes en la manual de convivencia: Deben realizarse modificaciones en el manual de convivencia para incorporar las normativas de seguridad y comportamiento estipuladas por el decreto.
  • Establecimiento de medidas de sanción: Las copropiedades deben definir claramente las sanciones para aquellos que infrinjan las normas establecidas, alineándose con los criterios del decreto.

No sólo la administración de edificaciones debe estar alerta ante estos cambios, sino también los propietarios. Con la implementación del decreto, se generan nuevos derechos y deberes que afectan a cada miembro de la comunidad. La adherencia a estas normas no solo busca mantener el orden y la seguridad, sino también fortalecer la cohesión y mejorar la calidad de vida en los espacios compartidos.

Monitoreo y Control

La vigilancia sobre el cumplimiento de estas nuevas exigencias es clave para garantizar su efectividad. Las administraciones de propiedades horizontales tendrán la responsabilidad de implementar mecanismos de control que eliminen las irregularidades y fomenten la legalidad. Esto puede incluir auditorías periódicas, la planificación de reuniones informativas y la creación de comités de convivencia que promuevan la participación activa de los residentes en el cumplimiento de la normativa.

En el contexto de la propiedad horizontal, el decreto 768 de 2025 marca una etapa crucial hacia una convivencia más armónica, estructurada y segura en Colombia. Para más información sobre este decreto y sus implicaciones, puedes consultar el texto oficial disponible en la Alcaldía de Bogotá.

Nuevas responsabilidades administrativas y control financiero

Nuevas responsabilidades administrativas y control financiero en el decreto 768 de 2025

Modernización de la gestión y mayores controles

La implementación del decreto 768 de 2025 establece claros lineamientos para la gestión administrativa de la propiedad horizontal. Este marco normativo busca garantizar una mayor transparencia y responsabilidad en las operaciones diarias de la copropiedad. Con este fin, se integran nuevos procedimientos que obligan a la administración a rendir cuentas de manera más exhaustiva y regular.

Convocatorias y asambleas

Uno de los aspectos fundamentales del decreto es la regulación de las convocatorias y asambleas. Este proceso debe ser más inclusivo, permitiendo una participación activa de todos los copropietarios. Las asambleas se llevarán a cabo de manera regular, con antelación adecuada para asegurar que todos los miembros tengan la oportunidad de informarse y participar en la toma de decisiones. Entre las nuevas exigencias se destacan:

  • Notificación oportuna: Las convocatorias deben notificarse mínimo con 10 días de antelación.
  • Registro de asistencia: Se debe llevar un registro detallado de los asistentes para validar la quorum.
  • Transparencia en las decisiones: Todos los acuerdos deben ser documentados y publicados, asegurando su visibilidad para todos los copropietarios.

Obligaciones del administrador

El decreto pone un énfasis especial en las obligaciones del administrador. Se establece que este debe ejecutar sus funciones con un mayor rigor, lo cual incluye realizar auditorías internas y revisiones fiscales trimestrales. Esto no solo apunta a la transparencia, sino también a la pro actividad en la gestión de los recursos de la copropiedad. Entre sus responsabilidades destacan:

  • Rendición de cuentas clara: Los informes financieros deben ser presentados de manera comprensible y accesible para todos los copropietarios.
  • Auditorías internas: Realización de auditorías periódicas para identificar y corregir posibles irregularidades en la gestión financiera.
  • Capacitación continua: El administrador debe estar en constante formación respecto a normativas y mejores prácticas en gestión de propiedades horizontales.

Contratación de servicios y proveedores

Otro aspecto clave del decreto 768 de 2025 es la regulación en la contratación de servicios y proveedores. Se debe asegurar que todos los contratos relacionados con actividades como seguridad, aseo y mantenimiento sean firmados bajo principios de transparencia y responsabilidad. Estos contratos deben estar sujetos a una supervisión rigurosa por parte de los órganos de control interno. La normativa promueve prácticas que incluyen:

  • Selección justa de proveedores: Realizar procesos licitatorios claros y competitivos.
  • Evaluación de desempeño: Implementar criterios para evaluar el rendimiento y la calidad de los servicios prestados.
  • Informes de gasto: Generar reportes de cómo se están utilizando los recursos en relación con los contratos ejecutados.

Impacto económico

El decreto refuerza la necesidad de una planeación financiera sólida, que permita a las copropiedades mantener un manejo responsable de sus recursos. Es crucial la creación de fondos de imprevistos para enfrentar gastos no planificados y garantizar la estabilidad financiera de la administración. Asimismo, la normativa promueve una cultura de ahorro que influya positivamente en el funcionamiento de la copropiedad. Este enfoque permite a los copropietarios tener un mejor control sobre sus inversiones y gastos comunes.

Para profundizar en las disposiciones y cambios propuestos, se sugiere consultar un análisis legal detallado que aborde estas nuevas exigencias. La comprensión de estas responsabilidades ayudará a los copropietarios y administradores a adaptarse de manera más efectiva a las regulaciones establecidas, optimizando así la gestión de la propiedad horizontal en el contexto colombiano.

Convivencia, control policial y sanciones

Convivencia, control policial y sanciones en la propiedad horizontal bajo el decreto 768 de 2025

Regulación social y sanciones económicas

La convivencia dentro de las propiedades horizontales ha sido un tema de gran relevancia, y la implementación del decreto 768 de 2025 plantea innovadoras exigencias que buscan armonizar las interacciones entre copropietarios. La nueva normativa permite que la autoridad policial intervenga directamente en conflictos, promoviendo un ambiente de respeto y cumplimiento de los reglamentos internos de cada comunidad. Esto asegura que se respete el debido proceso, facilitando la resolución de disputas de manera más eficiente y menos confrontativa.

Fortalecimiento de la convivencia

Con la nueva regulación, se espera un fortalecimiento significativo de la convivencia entre los integrantes de una propiedad horizontal. Las intervenciones de la policía están diseñadas no solo para mediar en los conflictos, sino también para educar a los copropietarios sobre la importancia de respetar las normas establecidas. Esta acción es fundamental, ya que muchos problemas surgen de la falta de comunicación y comprensión mutua entre vecinos.

La necesidad de un marco regulador que facilite la convivencia está presente en los diversos conflictos que se generan en espacios compartidos. La intervención policial se convierte así en una herramienta complementaria que ayuda a restablecer el orden y la paz en las comunidades.

Medidas correctivas y sanciones económicas

Una de las características más destacadas del decreto es la implementación de sanciones económicas para los administradores que no cumplan con las nuevas obligaciones. Aquellos responsables de la gestión comunitaria que infrinjan las normativas establecidas pueden enfrentarse a multas que superan los $700.000. Esta medida busca garantizar la corresponsabilidad y la transparencia, elementos esenciales para una buena administración dentro de las propiedades horizontales. Además, se espera que la imposición de estas sanciones fomente un comportamiento más proactivo entre los administradores.

Para asegurar la efectividad de las sanciones y el respeto a las reglas, algunos ejemplos de infracciones que podrían resultar en multas incluyen:

  • Falta de presentación de informes trimestrales de gestión y finanzas a los copropietarios.
  • No convocar asambleas periódicas obligatorias, lo que limita la participación de los propietarios en decisiones clave.
  • Desatención de quejas y conflictos reportados por los copropietarios.

Rendición de cuentas en la gestión administrativa

El decreto también establece pautas claras sobre la rendición de cuentas, obligando a los administradores a proporcionar información regular y accesible sobre la gestión económica y administrativa de la propiedad horizontal. Esta obligación incluye la presentación de informes trimestrales que deben ser discutidos en asambleas, donde todos los copropietarios puedan expresar su opinión y participar en la toma de decisiones.

La claridad y la transparencia en la gestión son elementos que contribuyen a una mejor convivencia, previniendo posibles conflictos y dando confianza a los copropietarios. La comunicación abierta sobre aspectos financieros, como ingresos y gastos, también permite a los propietarios entender mejor la situación de su comunidad, lo que es vital para la sostenibilidad de la misma.

Por lo tanto, el decreto 768 de 2025 no solo establece sanciones, sino que promueve un entorno de colaboración y diálogo necesario para la convivencia pacífica. Las regulaciones y exigencias establecidas buscan transformar y modernizar el enfoque sobre la propiedad horizontal en Colombia, fomentando un cambio hacia una gestión más responsable y efectiva. Para más información sobre las nuevas exigencias para la propiedad horizontal, puedes consultar el documento oficial en la página de la Alcaldía de Bogotá.

¿Necesitas un Admigo?
Estamos listos para asesorarte y ayudar con todo lo relacionado a la Propiedad Horizontal, dejanos tus datos.
Nombre
Política de privacidad de datos
En AdmigoPH S.A.S., valoramos y protegemos tu privacidad. Esta Política de Privacidad explica cómo recopilamos, usamos, almacenamos y protegemos la información personal de nuestros usuarios y clientes, de acuerdo con la normativa vigente en Colombia, incluyendo la Ley 1581 de 2012 sobre Protección de Datos Personales y el Decreto 1377 de 2013. Ver política completa https://admigoph.com/politica-de-privacidad/

blog & artículos

Noticias de propiedad horizontal

Infórmate sobre los tema más importante de la propiedad horizontal en Colombia

×